FUERTE RECHAZO A LAS PETROLERAS EN EL MAR ARGENTINO

Foto: MM
 
#NACIONALES

El día de hoy, jueves 30 de diciembre se dió a conocer que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, aprobó el proyecto que habilita a empresas extractivistas transnacionales a realizar explotación petrolera offshore en el mar argentino, frente a la costa bonaerense.

Vecinxs, colectivos ambientalistas, y diversas organizaciones y asociaciones manifestaron repudio a través de redes sociales y movilizaciones en las calles de Mar del Plata, y otros puntos de la costa, y denunciaron que se producirá daño irreversibles para el ambiente, ya que la actividad sísmica y los peligros de derrame pueden afectar la fauna marina, y también a otras actividades económicas. En Necochea, la Asamblea en Defensa de los Espacios Comunes se sumó a la convocatoria que se realiza a nivel nacional, para manifestarse el día 4 de enero a las 18 hs en 2 y 83.

A pesar del fuerte rechazo al proyecto, que se dejó de manifiesto a fines de junio, cuando el Ministerio de Ambiente realizó una audiencia pública  de manera virtual, no vinculante, para tratar el pedido de Equinor, con tres días y más de 30 horas de exposiciones, la medida aprobada se publicó en el boletín Oficial como Proyecto “ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D-3D-4D OFF-SHORE EN BLOQUE CAN 108 -CAN 114” presentado por EQUINOR ARGENTINA AS SUCURSAL ARGENTINA. Este proyecto busca la exploración y explotación petrolero a cargo de la empresa estatal noruega Equinor, en alianza con la empresa Shell e YPF argentina. Podés leer la resolución completa acá: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/255454/20211230 

En Necochea, la Asamblea en Defensa de los Espacios Comunes conformada por varios colectivos y vecinxs, se sumó a la convocatoria que se realiza a nivel nacional, para manifestarse el próximo 4 de enero a las 18 hs en 2 y 83.

"Desde Necochea-Quequén tuvimos 11 intervenciones (algunas personales y otras colectivas) en la audiencia pública para aprobar o no el estudio de impacto ambiental el 1ero de Julio de 2021. Con discursos basados en experiencias, profesiones y militancias diferentes, aunamos nuestras voces en un rotundo NO a la instalación de las plataformas y NO a la continuación de la exploración sísmica", afirmaron desde la Asamblea.

"Los argumentos principales, no sólo nuestros sino de las cientas de personas que participaron, se basaron en el 99% de posibilidades de derrame de petroleo certificado por el estudio de la Unicen con respecto a este proyecto, en las posibles explosiones evidenciadas en las plataformas petrolíferas de otros lugares del mundo (Perú, México), en el daño comprobado que las explosiones sísmicas generan en la fauna y flora marina y, principalmente, en el carácter colonial y depredatorio de este proyecto. Hoy se suma la tremenda falta democrática de no haber considerado el resultado de la audiencia pública (aunque de entrada se había planteado como no vinculante) que dio por amplia mayoría el rechazo al proyecto" denunciaron.

Compartimos en texto completo:


Malas nuevas con recetas viejas en nuestro querido mar

Las distintas organizaciones socioambientales, feministas e independientes que conformamos esta Asamblea lamentamos y nos indignamos profundamente, ante la aprobación de la explotación petrolera en nuestro mar Argentino.

Desde Necochea-Quequén tuvimos 11 intervenciones (algunas personales y otras colectivas) en la audiencia pública para aprobar o no el estudio de impacto ambiental el 1ero de Julio de 2021.

Con discursos basados en experiencias, profesiones y militancias diferentes, aunamos nuestras voces en un rotundo NO a la instalación de las plataformas y NO a la continuación de la exploración sísmica.

Los argumentos principales, no sólo nuestros sino de las cientas de personas que participaron, se basaron en el 99% de posibilidades de derrame de petroleo certificado por el estudio de la Unicen con respecto a este proyecto, en las posibles explosiones evidenciadas en las plataformas petrolíferas de otros lugares del mundo (Perú, México), en el daño comprobado que las explosiones sísmicas generan en la fauna y flora marina y, principalmente, en el carácter colonial y depredatorio de este proyecto.

Hoy se suma la tremenda falta democrática de no haber considerado el resultado de la audiencia pública (aunque de entrada se había planteado como no vinculante) que dio por amplia mayoría el rechazo al proyecto.

En un mundo finito y biodiverso es necesario y urgente buscar otras formas de generación de energía.

Revisar las matrices productivas. Producir en pos de las necesidades y no el lucro. Producir en favor de la posibilidad de disfrute de los espacios comunes naturales para la preservación de un mundo vivible.

Al mar lo queremos azul y no rojo fuego o negro petróleo. Lo queremos con la fauna viva, la flora presente y en un sistema equilibrado. Lo queremos para barrenar, surfear, refrescarnos y encontrarnos.

Si vos también lo querés así sumate.

4 de enero a las 18 hs concentramos en 2 y 83!
 
Foto: MM